- Atenció al client
- 606 524 858

Poda de roble
Realizamos trabajos de poda en altura de robles, los objetivos de la poda del roble son principalmente funciones de seguridad, aclarada, para formar el tronco y mejorar la calidad de la madera del roble o por seguridad, realizamos podas de mantenimiento de árboles grandes en altura.
Teléfono poda de roble +34 619 586 213
Técnicas y trabajos de poda de roble en altura
La técnica de poda de roble en realidad no difiere de las podas de formación y seguridad en que la poda de ramas se realiza cortando las ramas hacia arriba.
Las podas de roble las realizamos durante los paros vegetativos del roble, realizando cortes a raíz de tronco y sin heridas, va no cortando ramas demasiado gruesas. Realizamos el despuntado de las ramas demasiado verticales.
Inicio y frecuencia de la poda del roble
Existen 3 límites en la intensidad de las podas que un roble resiste sin sufrir daños; no se puede cortar de una sola vez una longitud de tronco mayor de un tercio de la copa viva del roble. No puede dejarse una copa viva menor de 1/3 de la altura total del árbol y no pueden cortarse en una poda más verticales que los años que hace que se aplicó la poda anterior.
Las podas de robles deben empezar cuando el diámetro del roble no es demasiado grande, limpiar las ramas bajas muertas con podas de aclareo.
La primera poda de un roble exige instrucciones precisas por parte de nuestros podadores sobre la elección de las partes del roble a podar y las limitaciones de la poda.
Poda de mantenimiento de los robles
Las podas de mantenimiento de robles se dividen en dos grandes grupos, las podas de mantenimiento progresivas de sus ramas inferiores y las podas de aclareo de la copa del roble, a través de la poda de ramas más interiores o sombreadas.
Poda de rejuvenecimiento de robles
El proceso de envejecimiento de un roble se caracteriza entre otras cosas por un desequilibrio entre el sistema aéreo y el sistema radical por lo que finalmente no logra satisfacer las necesidades de la copa del roble. Podar las ramas bajas y sombrías para reconducir nutrientes hacia la copa del roble.
Herramientas y maquinaria para la poda de roble
Utilizamos instrumentos como hachas, podaderas, tijeras, sierras y motosierras. Disponemos de maquinaria y equipos para desbrozar talas y podas. Grúas y equipos para la tala y poda de robles en altura.
Intensidad de la poda de roble
La intensidad de la poda es el porcentaje de materia verde suprimida, aunque esta supresión pueda conllevar efectos fisiológicos diferentes a los esperados, dependiendo de la fertilidad de la estación, la edad, la posición relativa del roble y la densidad de la masa verde .
Poda de robles en Barcelona, Barcelona, Vallés y Baox Penedès
Las especies de robles que podemos encontrar a lo largo del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès y Baix Penedès son variadas, autóctonas e introducidas, con diferencias y características propias que acontinuación detallamos:
El Rouroblee Africano | Quercus canariensis
Del latín: quercus = nombre que se daba a los robles ialzines y canariensis = de Canarias (seguramente se trata de una confusión a la hora el nombre ya que la primera descripción de este árbol es del siglo XIX y lo sitúa en las islas Canarias, donde no hay ni uno).
FLORACIÓN: abril mayo
FRUCTIFICACIÓN: octubre - noviembre
Se encuentra de forma aislada y discontinua en las mediterráneas lluviosas de montaña media y de tierra baja sobre terreno silicio, entre los 100 y los 900 metros de altitud, en la parte central del país. Citado esporádicamente en al-gun lugar del País Valenciano e inexistente en las islas Baleares.
Árbol caducifolio que puede alcanzar los 30 metros de altura, de copa ancha y densa situada bastante arriba de un tronco desnudo, con las ramas jóvenes pilosas y la corteza morena y agrietada.
Hojas simples, de 6 a 18 cm, las jóvenes densamente peludas, las adultas con pocos pelos rubios en las enforcadura de los nervios, con 8 a 16 nervios secundarios a cada lado del nervio principal, rectos y paralelos, ressortits por la cara inferior . Son de forma oval, dentadas, con los dientes anchos, regulares, de 5 a 7 por lado, dispuestas de forma alterna sobre la rama donde se insertan con un pecíolo de 10 a 30 mm. Las hojas son marcescentes y aguantan sin caer del árbol durante todo el invierno.
Flores masculinas en amentos péndulos, amarillentos o verdosos, cerca del ápice de las ramitas, y las femeninas soli-tarias o en grupitos sobre el mismo ar-bre (monoica).
Bellotas con el pedúnculo muy corto y las escamas de la cúpula desiguales, las inferiores más grandes que las superiores.
Se puede considerar el roble menos freno-cuente Y con menos significación en nuestro país, que en hibridarse fácilmente presenta formas intermedias con muchos problemas para su deter-minación.
El Roble Cerrioide | Quercus cerrioides
Del latín: quercus = nombre que se daba a los robles y encinas Cerrú = nombre de un roble híbrido, y del griego: eidos = forma.
FLORACIÓn: abril - junio
FRUCTIFICACIÓn: septiembre noviembre
Sale todo en el encinar litoral en lugares poco soleados entre los 100 y los 600 me-tres de altitud en bosques mixtos, donde se ha hecho bastante abundante. No pasa el País VaIencià aunque se han citado algunos ejemplares y no aparece en las islas Baleares.
Se considera que este árbol es un híbrido entre el quejigo y el roble pubescente, y reúne caracteres de ambas especies.
Hojas simples de 7 a 10 cm de longitud, peludas de jóvenes y glabras al final, coriáceas, con 5 a 7 lóbulos agudos pero no punzantes en cada lado del limbo, dispuestas de forma dispersa sostenidas a las ramas con un pecíolo corto a veces recubierto de una especie de pelusa rojiza.
Tanto las inflorescencias como las bellotas tienen las características de los árboles progenitores. Todos los robles tienen tendencia a hibridarse con las especies vecinas y dan formas con caracteres mezclados, motivo de dudas y controversias a la hora de determinarlos.
Este roble es un caso típico que se ha incluido aquí por su abundancia y la alta probabilidad que tenemos de encontrarlo.
El Roble de hoja grande | Quercus petraea
Del latin: quercus = nombre que se daba a los robles y encinas y petraea = que vive en los pedregales (en referencia a su predilección por lugares más empinadas secos que el roble albar, con quien tiene varias afinidades).
FLORACIÓN: abril - mayo
FRUCTIFICACIÓN: septiembre – octubre
Forma bosques en la montaña media lluviosa, casi siempre sobre terreno silicio, desde los Pirineos hasta las montañas de Prades entre los 500 y los 1.800 metros de altitud. No llega en Valencia ni tampoco sale en las Islas Baleares.
Árbol caducifolio, corpulento, de 15 a 30 m de altura, de copa ancha bastante regular, de corteza grisácea, primero lisa agrietada con el paso de los años.
Hojas simples de 7 a 18 cm de longitud, sin pelos o con muy pocos, de forma u ovalada con la parte más ancha hacia el centro. Margen lobulado con los lóbulos redondeados y casi todos iguales, con los entrantes agudos entre lóbulo y lóbulo, dispuestas de forma dispersa sobre las ramas con un pecíolo de 15 a 25 mm, sin las aurículas características del roble albar, con quien comparte otros caracteres, y asá ayuda a diferenciarlos.
Flores masculinas en amentos largos y péndulos y las femeninas en grupitos de 2 a 4 sobre pedúnculos muy cortos. Unas y otras, sobre el mismo árbol (monoico).
Bellotas casi sésiles, con haz escamas de la cúpula que no se sueldan a la base como ocurre con otros robles.
Este y otros robles se citan como ejemplo de fortaleza hacen bueno el dicho popular Es fuerte como un roble ".
El Roble de hoja pequeña | Quercus faginea
Dei latín: quercus = nombre que se daba a los robles y encinas y faginea = de haya (por una cierta similitud con las hojas de haya).
FLORACIÓN: abril - mayo
FRUCTIFICACIÓN: octubre – noviembre
Hace bosquetes en las comarcas interiores, en copos secos, desde tierra baja hasta los 1.500 metros de altitud, desde los Prepirineos hasta el sur de Cataluña, donde se va haciendo más abundante a medida que se adentra por Valencia, donde es eI roble más abundante, por eso también toma el nombre de roble valenciano. En las islas Baleares es muy raro sólo se puede ver algún ejemplar subespontáneo en Mallorca.
Árbol caducifolio no muy alto, hasta unos 15 metros de altura, con el tronco menudo tortuoso y las ramas jóvenes rojizas y pilosas al principio, con la copa redondeada, de follaje poco denso.
Hojas simples de 3 a 11 cm, coriáceas, marcescentes, que aguantan todo el invierno en el árbol sin caer y se desprenden justo para dar paso a las nuevas del año.
Son de color verde claro por el haz, cuando pierden la pilosidad inicial y más pálidas y grisáceas por el envés. Tienen forma elíptica u ovalada con el margen con dientes grandes o lóbulos poco profundos, de 5 a 10 por lado, con la punta orientada hacia fuera o hacia arriba, que es rígida, casi punzante. Se unen a la rama dispuestas de forma alterna, con un pecíolo de unos 4 mm con estípulas en la base que caen pronto.
Flores masculinas en grupitos de amentos péndulos, alargados y blandos que conviven con las femeninas, de 2 a 5 en inflorescencias erectas, que conviven en el mismo árbol (monoico). Los bellotas salen sobre pedúnculos muy cortos con la cúpula algo tomentosa í las escamas ovaladas.
El Roble Martinenc | Quercus humilis
Del latín: quercus = nombre que se daba a los robles í encinas í humilis = bajo (Para ser de los robles de altura más pequeña).
FLORACIÓN: abril - mayo
FRUCTIFICACIÓN: octubre - noviembre
Hace bosques en la montaña media y en las mediterráneas lluviosas, los Pirineos a las tierras del Ebro, hasta los 1.600 metros de altitud. No llega al País Valenciano. Inexistente en las Islas Baleares.
Árbol caducifolio, no muy alto, de 25 metros como mucho, con las ramas jóvenes pilosas, con las hojas marcescentes, es decir, que en otoño se mantienen en el árbol durante un cierto tiempo antes de caer. Copa densa más ancha que alta í corteza de un moreno claro agrietada en los ejemplares viejos.
Hojas simples de 4 a 12 cm, blandas, con el reverso con pelos persistentes, de forma variable, gene-ralmente ovaladas con la parte más ancha hacia el tercio superior, de entre 5 y 7 lóbulos obtusos y de-desigual a cada lado con los entrantes redondeados y poco profundos. Se disponen de forma alterna sobre la rama donde se sostienen por un pecíolo corto, de unos 12 mm.
Flores masculinas en amentos largos y péndulos y las femeninas en grupitos sésiles, unas y otras en un mismo árbol (monoico). Bellotas ovoides dispuestos como las flores femeninas, casi sin pedúnculo, con las escamas de la cúpula tumbadas que no pinchan.
Este roble hibrida menudo con sus vecinos, sobre todo con el quejigo, da formas Intermedias de muy difícil determinación.
Roble Pènol | Quercus robur
Del latín: quercus = nombre que se daba a los robles Y encinas Y robur = roble (para hacer notar que se trata del roble por excelencia • excelencia.
FLORACIÓN: abril - mayo
FRUCTIFICACIÓN: octubre – noviembre
Se encuentra en los robledales de media montaña y en lugares lluviosos de tierras bajas entre los 100 y los 1.200 metros de altitud y más arriba ya no vive porque no soporta bien el frío intenso. Sale sólo en el Principado, desde los Pirineos hasta la Selva.
Es uno de los árboles caducifolios más majestuosos del país: puede llegar a los 40 metros de altura o incluso más, el mayor de nuestros robles. Copa ancha ovoide o redondeada y corteza generalmente grisácea, más oscura y morena en los ejemplares más viejos, profundamente agrietada.
Hojas simples de 8 a 15 cm, sin pelos, de forma ovalada con la máxima anchura más arriba del centro. Margen lobulado, con los lóbulos desiguales, redondeados, dispuestas de forma alterna sobre las ramas, sostenidas por un peciolo muy corto, de unos 5 mm, que en el punto de unión con el limbo lleva dos orejetas bien visibles.
Flores masculinas en amentos péndulos de 3 a 8 cm, amarillentos, y las femeninas reunidas en grupitos de 2 a 5 en la parte superior de un largo pedúnculo, rodeadas de una cubierta esquamosa de tono rojizo. Unas y tés otros en un mismo árbol (monoico).
EI su fruto es la bellota, que cuelga de un largo pedúnculo de 8 a 10 cm, reunidos en pequeños grupos, con las escamas de la cúpula triangulares u ovaladas, casi planas y en la base soldadas entre ellas.
Roble Reboll | Quercus pyrenaica
Del latín: quercus = nombre que se daba a los robles y encinas y pyrenaica = los Pirineos.
FLORACIÓN: abril - mayo
FRUCTIFICACIÓN: octubre - noviembre
Sólo se encuentra en las montañas de Prades y por los alrededores de Penyagolosa en Valencia, formando bosques sobre terreno silicio, entre los 800 y los 1.500 m de altitud. Por su escasa presencia en ei conjunto del país la tenemos que consi-rar una especie rara.
Árbol caducifolio más bien rechoncho, de 6 a 15 m de altura, de copa esclarecerse sada iirregular, con las ramas jóvenes muy peludas, de color rosado en lo alto. Corteza lisa y verdosa en los ejemplares jóvenes y gris y agrietada longitudinalmente en los árboles adultos.
Hojas simples muy grandes, de 6 a 16 cm, con un enfieltrarse de pelos blancos por el reverso y de color verde azulado por el anverso, ovadas, profundamente divididas en lóbulos desiguales, largos y profundos, de lados casi paralelos, alternas, con el pecíolo muy corto. Si bien caducas, permanecen en el árbol sin caer hasta el invierno (marcescentes).
Flores pequeñitas, las masculinas, numerosas, dispuestas en amentos alargados, péndulos, y las femeninas casi sin pedúnculo, en grupos de 3 o 4, ambas clases en un mismo árbol (monoico).
Los frutos son bellotas amargos, de unos 2 cm, con las escamas redondeadas, dispuestos en pequeños grupitos. Este roble cuando se tala rebrota y da rebrotes o rebollos muy abundantes, de donde le viene el nombre vulgar.
Hacia el año 1800 el botánico alemán Willdenow le puso el epíteto específico de pyrenaica de acuerdo con información de un recolector que escribió "de allá de los Pirineos", en una muestra recogida, probablemente, bien entrado la penínsu-la Ibérica. De hecho, sin embargo, en los Pirineos defecto. hay que recordar que los nombres cian-cos / ineans no tienen carácter descriptivo sino que son simples apelativos.