- Atenció al client
- 606 524 858

Poda de encina
Realizamos trabajos de poda en altura de encinas, los objetivos de la poda de encina son principalmente funciones de seguridad, aclarada, para formar el tronco y mejorar la calidad de la madera de encina o por seguridad, realizamos podas de mantenimiento de árboles grandes en altura.
Teléfono poda de encinas +34 619 586 213
Técnicas y trabajos de poda de encina en altura
La técnica de poda de encina en realidad no difiere de las podas de formación y seguridad en que la poda de ramas se realiza cortando las ramas hacia arriba.
Las podas de encina las realizamos durante los paros vegetativos de la encina, realizando cortes a raíz de tronco y sin heridas, va no cortando ramas demasiado gruesas. Realizamos el despuntado de las ramas demasiado verticales.
Inicio y frecuencia de la poda de la encina
Existen 3 límites en la intensidad de las podas que una encina resiste sin sufrir daños; no se puede cortar de una sola vez una longitud de tronco mayor de un tercio de la copa viva de la encina. No puede dejarse una copa viva menor de 1/3 de la altura total del árbol y no pueden cortarse en una poda más verticales que los años que hace que se aplicó la poda anterior.
Las podas de encinas deben empezar cuando el diámetro de la encina no es demasiado grande, limpiar las ramas bajas muertas con podas de aclareo.
La primera poda de una encina exige instrucciones precisas por parte de nuestros podadores sobre la elección de las partes de la encina a podar y las limitaciones de la poda.
Poda de mantenimiento de las encinas
Las podas de mantenimiento de encinas se dividen en dos grandes grupos, las podas de mantenimiento progresivas de sus ramas inferiores y las podas de aclareo de la copa de la encina, a través de la poda de ramas más interiores o sombreadas.
Poda de rejuvenecimiento de encinas
El proceso de envejecimiento de una encina se caracteriza entre otras cosas por un desequilibrio entre el sistema aéreo y el sistema radical por lo que finalmente no logra satisfacer las necesidades de la copa de la encina. Podar las ramas bajas y sombrías para reconducir nutrientes hacia la copa de la encina.
Herramientas y maquinaria para la poda de la encina
Utilizamos instrumentos como hachas, podaderas, tijeras, sierras y motosierras. Disponemos de maquinaria y equipos para desbrozar talas y podas. Grúas y equipos para la tala y poda de encinas en altura.
Intensidad de la poda de encina
La intensidad de la poda es el porcentaje de materia verde suprimida, aunque esta supresión pueda conllevar efectos fisiológicos diferentes a los esperados, dependiendo de la fertilidad de la estación, la edad, la posición relativa de la encina y la densidad de la masa verde.
Especie de encina que podemos encontrar en Barcelona y el área metropolitana
La especie de encina que podemos encontrar a lo largo del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès y Besòs, es una variedad autóctona e introducidos, con diferencias y características propias que continuación detallamos:
Encina: Quercus ilex subsp. ilex | Especie de encina
Del latín quercus = nombre que se daba a los robles y encinas y ilex específicamente la encina Floración: abril-mayo.
La encina es el árbol dominante de los encinares de tierra baja y sube hacia la montaña por los lugares más soleados, nada amante del frío. Muy común en toto el país desde la orilla del mar hasta 1400 metros de altura.
Árbol perennifolio, corpulento, de hasta 20 metros de altura de copa ancha, densai más o menos redondeada con la corteza gris o morena agrietada con grietas poco profundas.
Hojas simples de 3 a 7 centímetros, coriáceas, con 7-11 pares de nervios, verdes por el haz y blancas por el reverso por la presencia de un enfieltrarse de pelos, de forma lanceolada. Las más viejas, que están situadas en la parte más alta de la encina, son de margen entero y las más jóvenes son dentadas y se sitúan hacia la base del árbol. Se disponen de forma alterna, sostenidas por un peciolo de 6 a 15 mm., Con estípulas peludas.
Flores masculinas y femeninas en un mismo árbol (monoico), las masculinas amarillentas en amentos largos y péndulos y las femeninas solitarias rodeadas de un involucro acrecentado que acabará formando la bellota.